• Veronica si gracias por el comentario ROBERTO SANTIAGO
    Written by on 28-10-2015
  • ROBERTO SANTIAGO QUE MAL OJALA SU FAILIA TENGA PRONTA RECUPERACION
    Written by ROBERTO SANTIAGO on 28-10-2015
« March 2023 »
Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Ediciones Impresas

Está aquí: HomeOpinion ACDisplaying items by tag: SALUD
Error
  • Error cargando los datos del canal electrónico

Unidades de especialidades médicas, modelo integral de atención en salud 

 

  • Este complejo médico en Tuxtla Gutiérrez está conformado por CAPA, CAPASITS, Cisame y EC 

 

Tuxtla Gutiérrez, 17 de marzo del 2023.- Dentro del modelo de salud que se aplica en Chiapas para transformar la prestación de servicios, las unidades de especialidades médicas (Unemes) juegan un papel importante porque brindan atención integral para la prevención, detección, tratamiento y control de las adicciones, el suicidio y las enfermedades crónicas degenerativas, de transmisión sexual y mentales, destacó el titular de la dependencia, doctor Pepe Cruz. 

 

En el marco del 14 aniversario de estos centros dedicados a ofertar servicios ambulatorios especializados a la población, el doctor Pepe Cruz, mencionó que dentro de las ventajas es que ofrecen procedimientos menos invasivos, que reducen los riesgos y los tiempos de recuperación; el paciente se reincorpora más pronto a su vida normal y se reducen los tiempos de espera. 

 

En Tuxtla Gutiérrez, este complejo médico está conformado por el Centro Integral de Salud Mental y Prevención del Suicidio (Cisame), la Unidad Médica de Especialidad en Enfermedades Crónicas, el Centro de Atención Primaria en Adicciones (CAPA) y el Centro Ambulatorio de Prevención y Atención al Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS). 

 

El funcionario estatal señaló que en esta administración, el problema de salud pública que representa el suicidio se colocó como una prioridad dentro de la agenda, por lo que en 2021, el Cisame se reestructuró para la atención especializada a la conducta suicida. Esta unidad dedicada a la prevención y atención de padecimientos mentales y el suicidio otorgó 3 mil 027 atenciones a la población durante 2022, además de brindar capacitación y psicoeducación a instituciones educativas, instancias gubernamentales e iniciativa privada. 

 

Respecto a la Unidad Médica de Especialidad en Enfermedades Crónicas, cuya misión es desacelerar la tendencia de estos padecimientos mediante el control y seguimiento de diabetes mellitus, obesidad, sobrepeso y enfermedades cardiovasculares, indicó que el año pasado se dieron alrededor de 6 mil atenciones en las áreas de medicina, enfermería, nutrición y psicología. Recordó que para dar un mejor servicio, en 2021 se dotó del equipo de cardiobioimpedancia, para obtener el gasto cardiaco latido a latido. 

 

El secretario de Salud estatal apuntó que para la prevención y detección de adicciones, el CAPA ofrece orientación y consejería, tratamiento, prevención de recaídas, capacitación, aplicación de cuestionarios de tamizaje, grupos de ayuda mutua y talleres y pláticas a padres y madres de familia, personal docente y población en general. En 2022 atendió a mil 900 pacientes en consulta, a 4 mil 800 personas con actividades de capacitación y a 8 mil 530 en actividades de prevención. 

  

Finalmente, refirió que el CAPASITS Tuxtla forma parte de la red estatal de servicios para atender a personas que viven con VIH, que es la más amplia del país; ofrece atención médica, psicológica, nutricional y odontológica a hombres, mujeres y embarazadas, pruebas rápidas de detección, dotación de condones, medicamentos antirretrovirales, tratamiento antiviral, consejería, estudios de laboratorio, talleres y pláticas. En 2022 proporcionó 60 mil 434 atenciones, entre consultas de primera vez y subsecuentes. 

Published in Estatal

SS y CMIC, juntos en la transformación de la infraestructura en salud 

 

  • Se instala Comisión Mixta con el gremio constructor para continuar los trabajos de reconversión de unidades de salud  

 

Tuxtla Gutiérrez, 16 de marzo del 2023.- Este sexenio le ha dado un empuje muy fuerte al mejoramiento de la infraestructura en salud para garantizar el acceso a servicios de calidad, como lo establece el Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024, aseveró el secretario de Salud del estado, doctor Pepe Cruz, al tiempo de señalar que en esta tarea es importante hacer un frente común con el gremio formal de constructores, para sumar a los expertos en la materia. 

 

Por lo anterior, el funcionario estatal tomó protesta a los integrantes de la Comisión Mixta entre la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Chiapas y la Secretaría de Salud estatal, por medio de la cual se elaborará un plan de trabajo para concluir con la reconversión de las unidades médicas que hacen falta. 

 

"Estamos siendo incluyentes, siempre y cuando cumplan con dos requisitos: no dar moches y ganas de trabajar, sumándose a la transformación, llevando a Chiapas del rezago a la vanguardia", manifestó el doctor Pepe Cruz, ante afiliados al gremio de la construcción. 

 

Acompañado de la presidenta del Comité Directivo 2023-2025 de la CMIC Delegación Chiapas, Anakaren Gómez Zuart, el titular de la Secretaría de Salud resaltó que en esta administración no se han construido "elefantes blancos", sino que se ha invertido en la reconversión y equipamiento de la infraestructura existente para ofrecer espacios dignos tanto a la población usuaria como al prestados de servicios. 

 

Por su parte, la presidenta de la delegación estatal de la CMIC reconoció el trabajo realizado por el doctor Pepe Cruz al apostarle a la rehabilitación desde las casas de salud hasta los hospitales y aplaudió que tome en cuenta al gremio formal de la construcción para abonar en el proceso de transformación del sistema de salud en Chiapas. 

 

La Comisión Mixta CMIC-Salud está integrada por empresarios constructores, fungiendo como coordinadora Paulina Vega Orantes, así como por el director de Infraestructura en Salud de la Secretaría, Aureliano Gómez Cordero. 

Published in Estatal

Se abre convocatoria para participar en la “Medalla al Mérito de Enfermería Chiapas 2023” 

  • Pueden participar enfermeras y enfermeros de instituciones de salud, educación superior, académicos, sociedades científicas, consejos, agrupaciones de profesionales y académicos del área de la salud 

 

Chiapas, 14 de marzo del 2023.- Para enaltecer la noble práctica de las enfermeras y enfermeros, la Secretaría de Salud del estado hace un llamado a las y los profesionales en esta materia de las instituciones de salud, educación superior, sociedades científicas, consejos, agrupaciones de profesionales y académicos del área de la salud en general para que participen en la convocatoria intersectorial “Medalla al Mérito de Enfermería Chiapas 2023”, para resaltar los valores y compromiso social, humanístico y de aporte tecnológico. 

 

Como un ejercicio de transparencia y de reconocimiento a las enfermeras y enfermeros, que son uno de los pilares importantes de las unidades médicas por su servicio, vocación, disciplina y ética, los interesados en participar tendrán hasta las 3:00 de la tarde  del 14 de abril de 2023 como fecha límite para ingresar todos los requisitos. 

 

A través del Comité para la Selección de la Medalla al Mérito de Enfermería Chiapas 2023, el cual estará integrado por representantes de la Secretaría de Salud estatal, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Cruz Roja, se estudiarán las postulaciones y se elegirá al ganador, y sus decisiones son inapelables. 

 

Esta “Medalla al Mérito de Enfermería Chiapas 2023” se otorgará a la enfermera o enfermero que por su labor a lo largo de una vida se haya distinguido por su reconocida vocación de servicio y entrega a la formación de generaciones de enfermería, así como por sus trascendentes aportaciones científicas, tecnológicas y sociales a favor de la población y de la consolidación de las instituciones. 

 

Las bases de la convocatoria son las siguientes: ser residente chiapaneco o chiapaneca, como lo marca la Constitución Política Mexicana, presentando copia de acta de nacimiento y con antigüedad laboral mayor a cinco años en Chiapas; las candidaturas deberán presentarse por escrito, por el titular o representante legal de la institución postulante. 

 

Se deberá anexar currículum vitae debidamente ordenado (datos personales, formación y datos académicos, experiencia laboral, reconocimientos, publicaciones y sociedades o grupos a los que pertenece) y semblanza del candidato/a, con fotografía, así como una carta emitida por él/ella, en la que se compromete a recibir el reconocimiento.  

 

La documentación impresa a la que se refiere el punto anterior deberá ser entregada de manera impresa en un tanto, anexando el acta del comité o representante legal que lo propone, en horario de 9:00 de la mañana a 12:00 de la tarde, en las oficinas de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios, ubicadas en la 12a poniente norte número 232, entre 1a y 2a norte, barrio El Magueyito, código postal 29000, en Tuxtla Gutiérrez, a partir  de la fecha de la publicación de la presente convocatoria y hasta las 3:00 de la tarde del 14 de abril de 2023 como fecha límite. 

 

Enviar archivo digital en formato PDF a los correos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; de no cumplir con alguno de los requisitos señalados en las bases precedentes, no se aceptarán las candidaturas. Para el otorgamiento de la “Medalla al Mérito de Enfermería 2023” se establece un Comité integrado por el Sector Salud; el reconocimiento consistirá en un diploma y una medalla, que serán entregados durante la ceremonia solemne en el marco de la celebración del Día Nacional de Enfermería, que es el 12 de mayo. 

 

Published in Estatal

Llaman a prevenir enfermedades de la gota mediante sana alimentación, activación física y revisión médica 

  • El especialista en Medicina Interna del Hospital General de Zona No. 30 del IMSS, doctor José Roberto Chévez Cruz, indicó que esta enfermedad afecta las articulaciones y cuatro veces más a los hombres 

  • Su aparición está relacionada con el consumo excesivo de alcohol, carnes rojas y mariscos 

  • El servicio médico del IMSS en su Primer Nivel de atención permite diagnosticar de manera oportuna este padecimiento 

 

Chiapas, 11 de marzo del 2023.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llamó a la población adulta, principalmente hombres en edad productiva, a prevenir la enfermedad de la gota a través de una sana alimentación y evitar el consumo excesivo de alcohol, carnes rojas y mariscos, además de realizar algún deporte o actividad física y acudir regularmente a su médico familiar para una revisión del estado de salud en que se encuentra la persona. 

 

El especialista en Medicina Interna del Hospital General de Zona (HGZ) No. 30, doctor José Roberto Chévez Cruz, señaló que la gota es un tipo de artritis que se presenta por la ingesta excesiva de proteínas, mismas que provocan un aumento de ácido úrico en la sangre y se llega a acumular en articulaciones y tendones, lo que genera una inflamación dolorosa. 

 

“En la población en general afecta cuatro veces más a los hombres especialmente de mediana edad, aunque también se manifiesta en mujeres durante la menopausia; siendo que los mexicanos son más susceptibles a este tipo de problemas metabólicos”, indicó. 

 

Informó que el consumo excesivo de alcohol, carnes rojas y mariscos aumenta el ácido úrico en la sangre, elemento que normalmente el cuerpo desecha gracias a la función excretora de los riñones, pero al presentarse en niveles altos la capacidad de eliminación del organismo se ve sobrepasado. 

 

Chévez Cruz abundó que el organismo al tener en exceso ácido úrico, éste llega a transformarse en cristales que se depositan en las articulaciones, con predominio en codos, rodillas y manos, y que a largo plazo pueden producir deformidades con presencia de nodulaciones y limitación de movimientos de las articulaciones afectadas. 

 

Subrayó que otros factores que provocan la aparición de la enfermedad son: diabetes mellitus, obesidad y en ocasiones padecimientos del corazón, como hipertensión arterial. 

 

El especialista del Seguro Social explicó que los principales síntomas de la gota son: enrojecimiento, hinchazón o edemas que dificultan la movilidad de las articulaciones, especialmente los dedos de  manos y  pies, rodillas, tobillos y talón. 

 

Expuso que el dolor articular llega a ser intenso y de aparición súbita, por ello el paciente requiere atención inmediata, debido a que muchos de los casos pueden provocar discapacidad temporal. 

 

En ese sentido, invitó a la población adulta a mantener un estilo de vida saludable, mediante una sana alimentación y activación física, además de acudir a su Unidad de Medicina Familiar (UMF) correspondiente, a los Módulos PrevenIMSS y a la consulta programada para poder realizar las revisiones frecuentes y toma de exámenes de laboratorio. 

 

José Roberto Chévez refirió que para el control de la gota es importante diagnosticar de manera oportuna, para ello el servicio médico que otorga el Seguro Social en su Primer Nivel de atención permite hacer modificaciones en la alimentación, seguimiento o derivación de los derechohabientes a Segundo o Tercer Nivel, si el caso lo amerita. 

 

“El manejo que ofrece el IMSS para el control de la gota, consiste de forma inicial en reducir los niveles de ácido úrico por medio de medicamentos que deberán ser administrados -según sea el caso- acompañado del uso de antiinflamatorios para aliviar los dolores en las articulaciones, sobre todo en los casos de crisis”, dijo. 

 

Remarcó que los pacientes durante su tratamiento deben practicar ejercicio de forma regular, mantenerse en un peso adecuado, según su talla y edad, y sumar una dieta para reducir la cantidad de ácido úrico en la sangre, dando preferencia a los alimentos naturales en lugar de los procesados. 

 

Published in Estatal

Clínica EMA ha transformado la atención del adolescente con conductas de riesgo suicida 

 

  • Es la única en Chiapas con especialistas en suicidología dedicados a la prevención y atención de adolescentes con conductas de riesgo 

 

Chiapas, 11 de marzo del 2023.- En este gobierno, la reestructuración de la salud mental se ha convertido en una prioridad en la agenda de salud, logrando disminuir 10 por ciento la tasa anual de suicidio en 2022, señaló el secretario del ramo en la entidad, doctor Pepe Cruz, al ponderar el trabajo de la Clínica de Emergencias Mentales para Adolescentes (EMA) del Hospital Regional "Dr. Rafael Pascacio Gamboa", que cumplió su segundo aniversario. 

 

En este marco, destacó que dicha clínica es la única en Chiapas con especialistas en suicidología que se encargan de la prevención y atención especializada a adolescentes con conductas de riesgo suicida, así como de la intervención ante el duelo por una muerte por suicidio (postvención). 

 

El funcionario estatal mencionó que en dos años de funcionamiento, la Clínica EMA ha brindado mil 634 atenciones psicológicas de manera presencial, tanto a adolescentes como a población mayor de edad; además de 325 atenciones de postvención a familias sobrevivientes del suicidio.  

 

Asimismo, ha recibido un total de 2 mil 382 llamadas en las líneas de emergencia psicológica, de las cuales 986 fueron para solicitar orientación por conductas de riesgo observadas en familiares, por lo que se brindó información acerca de los factores y señales de riesgo ante el suicidio y de los primeros auxilios psicológicos que se pueden aplicar desde casa; mientras que 700 llamadas fueron para orientación personal. 

 

“Hoy día es un espacio clínico que brinda servicios especializados mediante profesionistas con sentido humano, quienes llevan a cabo actividades en áreas clínicas, educativas y sociales para la prevención, intervención y postvención en casos de suicidio en adolescentes”, apuntó. 

 

El titular de la Secretaría de Salud estatal recalcó que incluso adolescentes de otros países se han puesto en contacto para solicitar orientación y se les ha atendido vía online. Aunado a la capacitación que se brinda a instituciones educativas públicas y privadas acerca de los factores y señales de riesgo, acciones para la prevención y detección oportuna, y primeros auxilios psicológicos, siendo instruidos también planteles del Estado de México, Oaxaca y Veracruz. 

 

Dentro de los logros de la Clínica EMA resaltó la conformación de una red de vida para detectar, atender y referir de manera adecuada, la cual está integrada por diversos programas de la dependencia a su cargo y de instituciones externas que brindan atención psicológica y psiquiátrica, que son los servicios de Atención Integral para las Mujeres, el Servicio de Atención Integral Hospitalaria, las unidades de especialidades médicas Cecosama y CAPASITS, el Hospital Psiquiátrico "San Agustín", DIF Chiapas y Médicos del Mundo. 

 

Igualmente, comentó, tras dos años de intervención con la población adolescente en riesgo, los especialistas en suicidología de la clínica, Roger Merchant y Dulce Liévano, realizaron una investigación científica que fue publicada el pasado mes de enero en la revista Anales de Medicina de la Unach, con el título “Prevalencia de depresión, ansiedad y suicidio en adolescentes del estado de Chiapas”. 

 

Las líneas de emergencia psicológica de la Clínica de Emergencias Mentales para Adolescentes son 967 165 57 38 y 967 114 43 57, que están a disposición de quienes soliciten información y/o necesiten orientación o atención sobre conductas de riesgo suicida. 

Published in Estatal
Página 1 de 22

Enlaces

AC Siguenos

Minuto a Minuto

Contacto