• Veronica si gracias por el comentario ROBERTO SANTIAGO
    Written by on 28-10-2015
  • ROBERTO SANTIAGO QUE MAL OJALA SU FAILIA TENGA PRONTA RECUPERACION
    Written by ROBERTO SANTIAGO on 28-10-2015
« June 2024 »
Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Horoscopos

Ediciones Impresas

Está aquí: HomeSeccionesEspectaculosDisplaying items by tag: SALUD
Error
  • Error cargando los datos del canal electrónico
  • Error cargando los datos del canal electrónico

Módulos de vacunación en 54 municipios de Chiapas para personas de 40 a 49 años

·         Esta jornada de vacunación se realizará del 26 de junio al 9 de julio

·         Aquí la ubicación y fechas de atención

 

Chiapas, 25 de junio de 2021.- La Secretaría de Salud del estado da a conocer la ubicación y fechas de atención de los puntos de vacunación anticovid que habrán de activarse del 26 de junio al 9 de julio para aplicar la primera dosis a las personas de 40 a 49 años de edad, en 54 municipios de la entidad.

 

En Acala, domo de la Escuela Brasil, 7 y 8 de julio. En Altamirano, Hospital Rural número 03 del IMSS, 26 y 27 de junio. En Amatán, domo de la Escuela Primaria “Raúl Isidro Burgos”, 28 y 29 de junio. En Ángel Albino Corzo, Secundaria número 6 “Emilio Rabasa Estebanell”, 28 y 29 de junio. En Benemérito de las Américas, la explanada central, 28 y 29 de junio. En Berriozábal, unidad deportiva de la cabecera municipal, del 5 al 7 de julio; y bodega de Roma de la localidad Ciudad Maya, 8 de julio.

 

En Bochil, la Escuela Primaria Niños Héroes, del 28 al 30 de junio. En Chalchihuitán, el Hospital Básico Comunitario, 5 de julio. En Chanal, el centro de salud con hospitalización, 29 y 30 de junio. En Chiapa de Corzo, unidad deportiva “Fray Víctor María Flores”, del 5 al 9 de julio; domo del parque de la localidad Juan del Grijalva, 5 de julio; y Primaria 5 de Mayo de la localidad Salvador Urbina, 6 de julio.

 

En Chiapilla, Primaria “Belisario Domínguez”, 9 de julio. En Chicoasén, la cabecera municipal, 7 de julio. En Chicomuselo, Primaria “Dr. Belisario Domínguez”, 3 y 4 de julio. En Chilón, unidad deportiva de la cabecera municipal, del 28 al 30 de junio; y domo central San Sebastián de la localidad Bachajón, 1 y 2 de julio. En Cintalapa, la expo ganadera de la cabecera municipal, del 5 al 9 de julio; el domo de la localidad Francisco I. Madero, 5 de julio; casa ejidal de la localidad Lázaro Cárdenas, 6 de julio; casa ejidal de la localidad Pomposo Castellanos, 7 de julio; casa ejidal de la localidad Rosendo Salazar, 8 de julio; y domo ejidal de la localidad Vista Hermosa, 9 de julio.

 

En Coapilla, domo municipal, 8 de julio. En Comitán, plaza de feria en la cabecera municipal, del 28 de junio al 1 de julio; y localidad Francisco J. Mujica, 2 de julio. En Copainalá, cancha de la cabecera municipal, 5 y 6 de julio. En El Parral, el CECYT número 09, 1 y 2 de julio. En Emiliano Zapata, Primaria “Venustiano Carranza”, 9 de julio. En Frontera Comalapa, Secundaria del Estado “Dr. Belisario Domínguez”, 26 y 27 de junio; la localidad Ciudad Cuauhtémoc, 28 de junio; domo ejidal de la localidad Costa Rica, 29 de junio; y domo ejidal de la localidad Nueva Libertad, 30 de junio.

 

En Ixtapa, la Escuela Secundaria número 25, 5 y 6 de julio. En Jiquipilas, auditorio de la unidad deportiva en la cabecera municipal, del 5 al 7 de julio; domo del parque central de la localidad Nueva Palestina, 8 de julio; y domo del parque central de la localidad Tierra y Libertad, 9 de julio. En Jitotol, Escuela Secundaria “General Ignacio Zaragoza”, 1 y 2 de julio. En La Concordia, unidad deportiva de la cabecera municipal, del 28 al 30 de junio; Secundaria Técnica “Emilio Rabasa Estebanell” de la localidad Ámbar de Echeverría, 1 de julio; y Escuela Primaria “Filomeno Mata” de la localidad Benito Juárez”, 2 de julio.

 

En La Independencia, el centro de salud con servicios ampliados, 28 y 29 de junio; la Unidad Médica Rural del IMSS de la localidad El Triunfo, 30 de junio; y la Unidad Médica Rural del IMSS de la localidad La Patria, 1 de julio. En Las Margaritas, el centro de salud urbano, 26 al 28 de junio; la Unidad Médica Rural del IMSS de la localidad Francisco I. Madero, 29 de junio; y el centro de salud de la localidad Nuevo Huixtán, 30 de junio. En Las Rosas, el Hospital Básico Comunitario, del 28 al 30 de junio.

 

En La Trinitaria, la cabecera municipal, 26 y 27 de junio; el domo ejidal de la localidad El Porvenir Agrasita, 28 de junio; el salón de usos múltiples de la localidad José María Morelos, 29 de junio; y salón de usos múltiples de la localidad Miguel Hidalgo, 30 de junio. En Maravilla Tenejapa, el centro de salud con servicios ampliados, 30 de junio y 1 de julio. En Marqués de Comillas, el auditorio municipal de la localidad Zamora Pico de Oro, 30 de junio y 1 de julio. En Mezcalapa, domo municipal de la localidad Raudales Malpaso, 9 de julio.

 

En Mitontic, el centro de salud rural, 26 de junio. En Montecristo de Guerrero, la Unidad Médica Rural del IMSS, 30 de junio. En Ocosingo, la Primaria “José María Morelos” de la cabecera municipal, del 28 de junio al 2 de julio; casa súper de la localidad Frontera Corozal, 28 de junio; casa ejidal de la localidad Nuevo Canán, 29 de junio; casa ejidal de la localidad Nuevo Francisco León, 30 de junio; domo de la casa ejidal de la localidad Palestina, 1 de julio; y casa ejidal de la localidad Ubilio García, 2 de julio.

 

En Ocotepec, el domo de la Comisaría Ejidal, 8 y 9 de julio. En Ocozocoautla, el Hospital Rural del IMSS, del 5 al 7 de julio. En Osumacinta, el domo municipal, 8 de julio. En Pueblo Nuevo Solistahuacán, la Secundaria “Lic. Salomón González Blanco”, 28 y 29 de junio. En San Andrés Duraznal, la Escuela Primaria “Rafael Ramírez Castañeda”, 30 de junio y 1 de julio. En Larráinzar, el Hospital Básico Comunitario, 27 y 28 de junio.

 

En San Fernando, la cabecera municipal, del 5 al 7 de julio. En Chamula, el Hospital Básico Comunitario, 6 y 7 de julio. En San Lucas, la cancha central, 5 de julio. En Sitalá, el auditorio municipal, 3 y 4 de julio. En Socoltenango, el salón de usos múltiples, 1 y 2 de julio. En Soyaló, la Escuela Primaria “Héctor Gilberto Salazar Rodas”, 9 de julio. En Suchiapa, el centro de salud, 6 y 7 de julio. En Tecpatán, el auditorio municipal, 8 y 9 de julio. En Teopisca, el Hospital Básico Comunitario, 1 y 2 de julio.

 

En Totolapa, la Escuela Telesecundaria número 241, 7 y 8 de julio. En Tzimol, domo de la unidad deportiva de la cabecera municipal, 26 y 27 de junio; domo de la localidad Héroes de Chapultepec, 28 de junio; y domo de la localidad San Vicente La Mesilla, 29 de junio. En Villa Corzo, domo de la unidad deportiva de la cabecera municipal, 3 de julio; Secundaria Federal “Ignacio Manuel Altamirano” de la localidad Revolución Mexicana, del 28 de junio al 1 de julio; y Primaria “Cárdenas del Río” de la localidad San Pedro Buena Vista, 2 de julio.

 

En Villaflores, unidad deportiva La Oriente en la cabecera municipal, del 28 de junio al 2 de julio; domo ejidal de la localidad Doctor Domingo Chanona, 28 de junio; CECYT número 14 de la localidad La Garza, 29 de junio; y Primaria Corregidora de Querétaro de la localidad Villa Hidalgo, 30 de junio.

 

Published in Estatal

Tuberculosis, entre las principales causas de muerte a nivel mundial

                                                                                                     

Con motivo del Día Mundial contra la Tuberculosis que se conmemora el viernes, 24 de marzo, la Organización Mundial de la Salud, advierte que la batalla para terminar con la epidemia mundial de tuberculosis no será ganada a menos que se ponga fin al estigma, la discriminación y la marginalización de los pacientes.

 

Se ha logrado progreso hacia lograr la Meta de Desarrollo Sostenible de la ONU de poner fin a la epidemia de tuberculosis para 2030. La Organización Mundial de la Salud reporta que 49 millones de vidas se han salvado desde 2000. Sin embargo, queda mucho por hacer.

 

La tuberculosis junto con el VIH son las principales causas de muerte entre las enfermedades infecciosas en el mundo. Datos del 2015 muestran que más de 10,4 millones de personas se enfermaron y un millón 800.000 murieron de tuberculosis, con la mayoría de los casos y fatalidades en los países en desarrollo.

 

En 1882, durante una sesión de la Sociedad Alemana de Fisiología, el científico alemán Robert Koch da a conocer su descubrimiento del bacilo de la tuberculosis. Pero fue hasta 1982, cuando Organización Mundial de la Salud y la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias celebraron por primera vez en el planeta el Día Internacional Contra la Tuberculosis.

 

En 2017 continuará la campaña “Unidos para poner fin a la tuberculosis”, iniciada el año pasado, donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) pondrá énfasis en los esfuerzos para “no dejar nadie atrás” y facilitar el acceso de todas las personas a los servicios de salud. En el marco del Día Mundial de esta enfermedad, el organismo internacional podrá especial cuidado en la unión de los esfuerzos para combatir la estigmatización, la discriminación y la marginación, y eliminar los obstáculos que dificultan el acceso a la atención.

 

La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas más antiguas y conocidas de la humanidad, misma que de acuerdo con la OMS está dentro de las 10 principales causas de mortalidad a nivel mundial. Se trata de una infección bacteriana originada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis, el cual se transmite a través del aire y se caracteriza por la formación de tubérculos o nódulos en los tejidos infectados.

 

La también llamada “enfermedad de los pobres” afecta diferentes órganos del cuerpo. Sin embargo, la bacteria suele atacar de forma principal a los pulmones en 85 por ciento de los casos. Otros de los lugares más comunes se encuentran ganglios linfáticos, riñones, cerebro (sistema nervioso central) y huesos.

 

 

Aproximadamente un tercio de la población mundial está infectada por el bacilo de la tuberculosis. Solo una pequeña proporción de los infectados enfermará de tuberculosis. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados corren un riesgo mucho mayor de enfermar de tuberculosis. Las personas afectadas por el VIH tienen aproximadamente entre 26 y 31 veces más probabilidades de desarrollar una tuberculosis activa.

Published in Nacional

Ssa confirma primer caso de microcefalia asociado al virus del zika en el país

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Secretaría de Salud (Ssa) confirmó el primer caso de microcefalia asociado a infección por virus de zika en el país.

 

Se trata de una bebé que nació por inducción del parto el 5 de noviembre del año pasado y murió casi enseguida. La madre es una mujer de 25 años de edad, originaria de Oaxaca.

 

En un comunicado, la dependencia precisó que desde noviembre de 2015 hasta enero de 2017, en México se han confirmado siete mil 634 casos autóctonos de infección por virus zika, de los cuales 23 casos se han corroborado este año.

 

Además, ee cuenta con un registro de infección por virus zika en mujeres embarazadas, con un total de cuatro mil 252 casos. De estos, se han resuelto 588 y 3 mil 664 continúan en estrecho seguimiento, puntualizó la dependencia.

 

Sobre el caso de la bebé que nació con microcefalia, detalló que la investigación y confirmación estuvo a cargo del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”, donde se aplica desde hace varios meses un protocolo para identificar defectos al nacimiento que estén relacionados con infección por virus de zika en la madre. Es por ello que el estudio minucioso de la paciente llevó varias semanas hasta su plena confirmación.

 

Señaló que después de una exhaustiva valoración al nacimiento, a la niña se le diagnosticó microcefalia con otras complicaciones, como retrognatia (alteración facial caracterizada por tener uno o los dos maxilares retrocedidos respecto al plano frontal de la cara), limitación de la extensión de las extremidades inferiores y dislocación de la rodilla izquierda.

 

Mediante estudios especializados se detectó la presencia del virus de zika en líquido amniótico. Este resultado fue confirmado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) “Dr. Manuel Martínez Báez”.

 

La Ssa alertó que existe la posibilidad de que puedan presentarse más casos de microcefalia relacionados con el zika en el país, por lo que, dijo, se mantiene activa la vigilancia epidemiológica y el protocolo de confirmación y seguimiento.

 

De igual manera, resaltó que continúa dando atención a las mujeres embarazadas con el diagnóstico de zika u otras infecciones. Y para disminuir el riesgo aconsejó usar manga larga, pantalón y repelente; lavar los recipientes en los que se guarda el agua y taparlos; voltear cubetas y botellas, y tirar lo que no sirva y que pueda acumular agua; mantener puertas y ventanas cerradas o con protección con mosquiteros; utilizar pabellones para dormir, y asistir a controles prenatales.

 

En caso de que una persona presente síntomas sugestivos de la enfermedad, debe acudir de inmediato a la unidad de salud y no auto medicarse.

 

Published in Tecnología

Cáncer de mama: Cómo sobrellevar los efectos secundarios

 

EN TIEMPO REAL, @PeriscopioNews

 

Evaluar los efectos tardíos y tratarlos es un aspecto importante de los cuidados para sobrevivientes.

 

La temperatura de los senos, cambia cuando hay presencia de células cancerígenas.

 

Un efecto tardío es un efecto secundario que se produce meses o años después del tratamiento contra el cáncer. Muchas personas que han recibido tratamiento contra el cáncer tienen riesgo de desarrollar efectos secundarios a largo plazo. De hecho, evaluar los efectos tardíos y tratarlos es un aspecto importante de los cuidados para sobrevivientes.

 

Efectos tardíos

Casi todos los tratamientos pueden provocar efectos tardíos, y estos son específicos del tratamiento que usted recibió. A continuación se incluye una lista de algunos de los efectos tardíos más frecuentes. Hable con su médico sobre cualquier inquietud que tenga sobre un efecto tardío específico.

 

Problemas de la cirugía

Los sobrevivientes de cáncer de hueso y tejido blando pueden presentar efectos físicos y psicológicos por la pérdida de una extremidad o parte de ella. Un ejemplo es el dolor del miembro fantasma, que es cuando se siente dolor en la extremidad que se extirpó a pesar de que esta ya no esté allí. Obtenga más información sobre la rehabilitación, que puede ayudar a las personas a sobrellevar los cambios físicos provocados por la cirugía.

 

Las personas que se sometieron a cirugía de extirpación de los ganglios linfáticos o a radioterapia en los ganglios linfáticos pueden desarrollar linfedema. Los ganglios linfáticos son órganos minúsculos con forma de guisante que ayudan a combatir las infecciones. Linfedema es cuando el líquido linfático se acumula y produce hinchazón y dolor.

 

Es posible que los hombres y las mujeres que se sometieron a ciertas cirugías en la pelvis o el abdomen no puedan tener hijos. Esto se denomina infertilidad. Obtenga más información en inglés sobre las preocupaciones de fertilidad y sobre la preservación de la fertilidad en hombres y mujeres.

 

Problemas cardíacos

Tanto la quimioterapia como la radioterapia en el tórax pueden provocar problemas cardíacos. Los sobrevivientes que pueden tener un mayor riesgo incluyen los siguientes:

 

Aquellos que recibieron tratamiento para linfoma de Hodgkin durante la infancia

 

Aquellos que tienen 65 años o más

 

Aquellos que recibieron mayores dosis de quimioterapia

 

Aquellos que recibieron trastuzumab (Herceptin) y doxorrubicina (Adriamycin, Doxil)

 

Hipertensión: presión arterial alta

Esto puede ocurrir junto con la CHF (consultar arriba) o ser un síntoma por separado. Hable con su médico si tiene presión arterial alta. Es posible que le deban controlar la presión arterial más de cerca durante el tratamiento contra el cáncer. Una afección más grave, denominada hipertensión acelerada, se produce cuando la presión arterial de una persona aumenta repentina y rápidamente. Dado que esta afección en ocasiones produce daño en los órganos, es importante obtener ayuda médica de inmediato.

 

Problemas pulmonares

La quimioterapia y la radioterapia en el pecho pueden dañar los pulmones. Los sobrevivientes de cáncer que recibieron tanto quimioterapia como radioterapia pueden tener un riesgo más alto de presentar daño pulmonar.

 

Menopausia

Muchos tratamientos contra el cáncer pueden hacer que una mujer tenga síntomas menopáusicos. Estos incluyen cirugía para extirpar los ovarios de una mujer (ooforectomía), quimioterapia, terapia hormonal y radioterapia en el área pélvica.

 

Los síntomas de menopausia provocados por el tratamiento contra el cáncer pueden ser peores que los síntomas de la menopausia natural. Esto es debido a que la disminución de hormonas se produce de forma rápida. Obtenga información sobre el manejo de los síntomas de la menopausia.

 

No hay que sufrir en silencio

Los sobrevivientes de cáncer, los cuidadores, los familiares y los amigos también pueden sufrir trastorno de estrés postraumático. Este es un trastorno de ansiedad. Se puede desarrollar después de tener un evento extremadamente aterrador o potencialmente mortal como, por ejemplo, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.

 

La experiencia de cada persona después del tratamiento es diferente. Por ejemplo, algunos sobrevivientes deben luchar contra efectos emocionales negativos del cáncer. Otros dicen que tienen una perspectiva renovada y positiva de la vida debido al cáncer.

 

(Con información de ABC).

 

Published in Tecnología
Jueves, 08 Diciembre 2016 11:31

El complejo de sentirse obesa, puede ser fatal

El complejo de sentirse obesa, puede ser fatal

 

EN TIEMPO REAL

Un estudio realizado por la UNAM demostró que 6 de cada 10 jovencitas con peso normal, manifestaron estar inconformes con su ‘gorda’ apariencia

 

CIUDAD DE MÉXICO. Estas personas pueden devorar en cuestión de minutos grandes cantidades de comida de manera compulsiva.

 

Son capaces de en dos horas comerse pasteles, pollos enteros, hasta que llegan a tener una sensación de dolor o de culpa, porque tampoco quieren estar obesas, entonces ya cuando no pueden más con esto, realizan conductas compensatorias como por ejemplo vomitar”, afirma la doctora Jaqueline Cortés de la Facultad de Medicina de la UNAM.

 

Pero pueden también hacer ejercicio de manera exagerada, tomar laxantes e incluso hasta dejar de comer, todo sea por mantener una figura delgada.

 

Este es un retrato que cada vez se repite más en nuestros días y que es conocido como la bulimia nerviosa, el trastorno de la alimentación que, al igual que su prima hermana la anorexia, todavía tiene mucho de femenino.

 

Y es que, de acuerdo con estimaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social, por cada nueve mujeres que padecen bulimia nerviosa, un hombre presenta los mismos síntomas. En total, dos millones de mexicanos de todos los estratos sociales viven con este trastorno de alimentación.

 

Hoy la bulimia atrapa a adolescentes adictos a ser extremadamente delgados. Jóvenes que ante el espejo se perciben: gordos,  obesos; aun estando muy por debajo de su peso idóneo.

 

Resulta muy preocupante que, una encuesta de la Facultad de Psicología de la UNAM realizada en la Ciudad de México, demuestre que 6 de cada 10 jovencitas con peso dentro del rango normal, manifestaron estar inconformes con su “gorda” apariencia física.

 

La ciencia ha observado una relación entre la bulimia y el mal funcionamiento de la serotonina , que es el neurotransmisor del  sistema nervioso central el cual se encarga, entre otras cosas, de regular el apetito.

 

 

Para revertir las consecuencias de este problema de salud pública, se necesita la participación de psiquiatras, nutriólogos y, sobre todo, de la intervención de los padres, quienes deben estar atentos ante cualquier comportamiento extraño de sus hijos, con relación a su aspecto físico o a su manera de comer.

Published in Entretenimiento

Enlaces

AC Siguenos

Minuto a Minuto

Contacto